domingo, 1 de diciembre de 2019

UNIDAD 3: GLOSARIO




1.  Dualismo Antropológico: el hombre consta de dos principios radicalmente distintos: el cuerpo y el alma.
  • Platón: En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el (material y mortal), pertenece al Mundo Sensible, y el alma (inmaterial e inmortal), con el Mundo de las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo, por lo que creyó que la encarnación del alma es una idea absurda.
  • Descartes: El alma es absolutamente distinta del cuerpo y puede existir sin él. El ser humano es una dualidad compuesta por res cogitans (alma) y res extensa (cuerpo).

 2. Alma: es una sustancia que permite a los seres vivos realizar actividades vitales.
  • Aristóteles: El alma tiene tres tipos (racional, sensitiva, vegetativa), de los cuales uno, solo lo tienen los seres humanos (racional).
  • Platón: El alma posee tres partes (concupiscible, irascible y racional)

 3. Virtud: es el hábito operativo bueno necesario para poder hacer el bien.

  • Platón: La virtud es el término medio entre dos extremos, ya que además de conocer las consecuencias de sus actos, necesitan la virtud.

 4 . Materia: Parte material o física de la realidad, en contraposición al espíritu.

  • Aristóteles: La materia es aquello con lo que está hecho algo. En el caso de los seres vivos la forma es el alma y la materia el cuerpo.
  • Karl Marx: No existe nada más que materia. El ser humano es el eslabón mas perfecto y evolucionado de la materia.

 5. Forma: Conjunto de rasgos característicos de un objeto. 
  • Aristóteles: las formas están inscritas en los individuos por lo que a éstos les corresponde la composición metafísica de materia y forma. En el caso de los seres vivos la forma substancial es el alma.
  • Platón: La Forma o Idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el Mundo de las Ideas.


6. Concupiscible: Es la parte de los deseos y placeres que todos tenemos, pero que a veces no hacemos por la parte irascible del alma (valor, voluntad), la que nos dice si debemos hacerlo o no, guiándose por lo que está bien y lo que está mal.
  • Platón: Es la parte del alma que corresponde con el mundo sensible.

7. Epistemología: conocimiento.

  • Platón: El conocimiento que utiliza la razón para conocer el Mundo de las Ideas.
  • Aristóteles: El conocimiento demostrativo y objetivo de las cosas.

     8. Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

  • Santo Tomás: Identifica el Bien Supremo con un bien espiritual. Dios, por ejemplo.

     9. Mecanicismo: todo se rige por leyes (cuerpo). Cuanto más nos dejamos influir por estas, menos libres somos y más mecanizados estamos.

     10. Res cogitans: Para Descartes, es una parte que conforma la realidad del ser humano, junto con res extensa. Esto forma una visión dualista del ser humano. La res cogitans es la mente y es libre.

     11. Res extensa: Para Descartes, es la parte que se identifica con el cuerpo y que no tiene libertad, ya que se deja influir por las leyes (mecanicismo).   

No hay comentarios:

Publicar un comentario