EL
BARROCO EN EUROPA Y ESPAÑA
1. Introducción
· Durante el Siglo XVII Europa estaba dividida en muchos estados.
· Predominaban dos dinastías reinantes:
los Habsburgo y los Borbones.
· En este siglo eran frecuentes las
guerras. La más larga fue la guerra de
los Treinta Años.
· En esta guerra en la que participaron
los principales países y llenó Europa con mortalidad, hambre y miseria.
· Los Habsburgo fueron derrotados y
aceptaron la Paz de Westfalia
(1648).
· A lo largo de este siglo reinaron: Felipe
III, Felipe IV y Carlos II. Estos monarcas eran conocidos
como Austrias menores, porque tenían una personalidad débil. Delegaron el
gobierno en validos como el duque de Lerma o el conde-duque de
Olivares.
· Guerra de sucesión: La guerra duró hasta la Paz
de Utrech (1713). Con la coronación de Felipe V, La dinastía de los Austrias fue sustituida por la de los
Borbones, ya en el Siglo XVIII.
2. El Barroco: Un nuevo arte
· El barroco nace en Italia y de allí
se extiende a otros países de Europa.
· Dura todo el siglo XVII y principios del XVIII.
· Los artistas barrocos querían
representar la realidad tal y como era, sin ocultar sus defectos. Para ello
realizaban obras llenas de movimientos y contrastes.
· El barroco fue un arte religioso y de
las monarquías absolutas que lo empleaba en sus palacios.
· Siglo de Oro español: El siglo XVII fue un gran período de
esplendor literario y artístico (pintura), por ello se conoce como Siglo de
Oro.
· Literatura:
o
Se
popularizó la novela, especialmente
la picaresca. Los escritores más destacados fueron: Cervantes (El Quijote),
Quevedo (El Buscón) y las poesías de Góngora.
o
El
teatro se convirtió en un gran espectáculo,
con autores tan populares como Lope de Vega (El Caballero de Olmedo) y Calderón
de la Barca (La vida es sueño).
3. El Barroco: Pintura
· Características:
o
Los
principales clientes fueron la iglesia, la aristocracia y la corte.
o
La
temática religiosa, retratos y bodegones.
o
En
la pintura barroca se distinguen dos etapas:
§ Primera mitad del siglo XVII: Realismo en formas, tenebrismo.
§ Segunda mitad del siglo XVII: Dinamismo y colorismo.
· Algunos pintores:
Podemos hablar de la
existencia de tres grandes escuelas:
Podemos hablar de la
existencia de tres grandes escuelas:
o
La Escuela Valenciana:
§ Ribalta (El abrazo de Cristo a San
Bernardo)
§ José de Ribera (Martirio de San
Bartolomé)
o
La Escuela Andaluza:
§ Zurbarán (El milagro de San Hugo)
§ Murillo (Sagrada Familia del
Pajarito)
o
La Escuela Madrileña:
§ Claudio Coello (Adoración de la
Sagrada Forma)
§ Diego Velázquez (Las Meninas)
· Presentación de una obra:
Las Meninas, de Velázquez
o
El
tema central es el retrato de la infanta Margarita de
Austria, colocada en
primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas».
o
En
el lado izquierdo se observa al propio Velázquez se autorretrata trabajando en
él.
o
Gran
dominio del color.
o
El
punto de fuga se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo
una puerta.
o Un espejo colocado al fondo refleja
las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria.
4. El Barroco: Arquitectura
· Características:
o
Plantas
de trama circular con cúpulas de yeso.
o
Abundante
decoración sobre cornisas y capiteles.
o
Retablos
de grandes dimensiones que aparecen dorados y pintados.
o
Aparición
de columnas salomónicas.
· Algunos arquitectos:
o
Primera mitad del s. XVII: Formas sobrias y austeras.
§ Juan Gómez de Mora (Palacio de Santa
Cruz)
§ Francisco Bautista (Colegiata de
San Isidro)
§ Antonio Carbonell (palacio del Buen
Retiro)
o
La Segunda mitad del s. XVII: Decorativismo.
§ Alonso Cano (catedral de Granada)
o
EL Barroco Final de principios del s.
XVIII, Decoración
libre y fantasiosa.
§ Pedro de Ribera (Hospicio de san
Fernando)
§ Alberto Churriguera (plaza mayor de
salamanca)
· Presentación de una obra:
La Plaza Mayor de Salamanca, de Alberto Churriguera.
o
No
es un cuadrado perfecto (es un cuadrilátero irregular) y ninguna de sus
fachadas mide lo mismo.
o
El
Ayuntamiento consigue ser el centro de la construcción.
o
La
piedra de Villamayor con la que fue construido todo el conjunto otorga a la
plaza un color dorado que.
o A lo largo de su historia sus
soportales han actuado de mercado, albergado corridas de toros, etcétera.
5. El Barroco: Escultura
· Características: En la escultura barroca la temática va a ser exclusivamente
religiosa.
o
Aparición
de cofradías y grandes retablos con motivos de antiguo testamento.
o
Los
pasos procesionales de Semana Santa eran tallas de madera policromada.
o
Para
hacer un efecto más real a las vestimentas se aplicaba la técnica del estofado,
que consistía en cubrirla madera con láminas de pan de oro, posteriormente se
pintaba y una vez seco se raspaba. Así los colores eran más vivos.
· Algunos escultores:
Podemos hablar de la
existencia de dos grandes escuelas:
o
La Escuela Castellana: Realismo exagerado, lleno de dolor y
sangre, con unos rostros de gran expresión.
§ Gregorio Fernández (varios Cristos
Yacentes)
o
La Escuela Andaluza: Predomina la belleza y la serenidad.
§ Martínez Montañés (El Cristo de la
Clemencia)
§ Juan de Mesa (El Jesús del Gran Poder)
· Presentación de una obra:
Retablo churrigueresco del Monasterio de Sancti Spiritus el
Real en Toro (Zamora)
o
El
retablo mayor es barroco, de estilo churrigueresco.
o
Contiene
cuatro columnas salomónicas de las que cuelgan racimos de uvas, y todo el
retablo está dorado con pan de oro de alta calidad.
o
En
el centro del retablo está colocado San Juan el Evangelista.
o
En
el coro se encuentra un órgano barroco de fuelle, y en el museo se puede
observar un cantoral original de dicha época.
6. Tu reflexión personal
Aunque fue una época de guerras y hambre, hubo personajes que
se esforzaron mucho en el mundo de la cultura y nos han dejado grandes obras
para nuestros días.
7. Referencias bibliográficas
· Geografía e Historia. Edebé. 3º ESO
No hay comentarios:
Publicar un comentario